¡Hola! Espero que tu semana haya estado llena de buenas sorpresas y que estés listo o lista para iniciar el fin de semana con energía renovada. Hoy hablaremos de un tema muy importante dentro de la salud mental: el Trastorno por Estrés Postraumático, también conocido como TEPT.
Seguramente has escuchado hablar de este trastorno en películas, especialmente en aquellas que retratan conflictos bélicos. Sin embargo, el TEPT no es exclusivo de los soldados. Muchas personas que han vivido situaciones traumáticas pueden desarrollarlo. Pero antes de profundizar, es importante responder una pregunta clave:
¿Qué es el estrés?
El estrés, en términos sencillos, es una respuesta del cuerpo y la mente cuando las exigencias del entorno superan la capacidad de adaptación del individuo. Por ejemplo, ¿recuerdas aquella entrevista de trabajo en la que sudaste como si estuvieras en un sauna? Eso es una reacción típica al estrés.
Pero, ¿el estrés cotidiano puede causar TEPT? No. Para que aparezca este trastorno, se requiere un evento traumático, es decir, una situación excepcionalmente amenazante o catastrófica.
¿Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?
De acuerdo con el CIE-10, el TEPT es “un trastorno que aparece como una respuesta retardada o diferida a un acontecimiento estresante o de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica”.
Quienes lo padecen suelen experimentar recuerdos angustiosos y recurrentes del evento traumático. Estas memorias no solo provocan malestar emocional, sino también respuestas físicas como:
- Temblores
- Mareos
- Náuseas
- Sudoración excesiva
Y respuestas emocionales como:
- Llanto descontrolado
- Ansiedad intensa
- Desesperación
Todo esto lleva a un deterioro importante en áreas clave de la vida como las relaciones personales, el trabajo o la vida social.
¿Cuánto tiempo dura el TEPT?
La duración del TEPT varía de una persona a otra. Puede manifestarse semanas o incluso meses después del evento traumático. Su evolución depende de diversos factores como:
- Tipo de trauma vivido
- Personalidad del individuo
- Estrategias de afrontamiento
- Apoyo psicológico o psiquiátrico recibido
Principales causas del TEPT
Los eventos más comúnmente asociados con el desarrollo del Trastorno por Estrés Postraumático incluyen:
- Abuso o acoso sexual
- Violación
- Ser testigo de actos violentos
- Agresión física
- Accidentes graves
- Experiencias en combate o guerra
Tratamientos recomendados para el TEPT
El tratamiento del TEPT debe ser personalizado. No obstante, los enfoques más efectivos, según la evidencia clínica, incluyen:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y modificar pensamientos disfuncionales relacionados con el trauma.
- Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular (EMDR): Técnica efectiva para reprocesar los recuerdos traumáticos.
La elección del tratamiento dependerá del tipo de trauma, el tiempo transcurrido desde que ocurrió, si fue un evento único o repetitivo, y de las características personales del paciente.
¿Crees que podrías estar viviendo un TEPT?
Si tú o alguien que conoces ha pasado por un evento traumático y experimenta estos síntomas, es fundamental buscar ayuda profesional. El Trastorno por Estrés Postraumático no solo afecta el bienestar emocional, también puede derivar en depresión severa o pensamientos suicidas si no se atiende a tiempo.
No estás solo. Acércate a un especialista en salud mental. La intervención oportuna puede marcar la diferencia.
¿Necesitas orientación psicológica?
Si tienes dudas sobre el TEPT u otro trastorno psicológico, puedes contactarme directamente a través de:
📩 Correo: psico.descubrimiento@gmail.com
🐦 Twitter: @Psico_Descubrir
📬 Formulario de contacto en esta página
Recurso adicional gratuito
Te comparto este enlace a un manual gratuito elaborado por la Secretaría de Salud, la SEDENA y la Secretaría de Marina, donde encontrarás información clínica sobre el diagnóstico y manejo del TEPT:
📘 Manual para el diagnóstico y manejo del TEPT – Secretaría de Salud
Nos leemos pronto, cuídate mucho.